Turismo

¿Cómo se realizará la sanitización del departamento?

¿Cómo se realizará la sanitización del departamento?


Todos los departamentos quedarán libres durante 2 noches ente un arriendo y otro. En ese periodo serán completamente sanitizados con una maquina especial en la cual se usará el producto amonio cuaternario para desinfección de ambiente, de acuerdo a las recomendaciones estipuladas por el Ministerio de Salud de Chile en su documento “Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes Covid-19”.

Atractivos de la Región

Atractivos de la Región


Caleta Punta  Choros: Visita a Punta de Choros, ubicado en la parte noroeste de la quebrada Los Choros, trae una merecida recompensa: el encuentro con una colonia de delfines nariz de botella, ejemplar más austral del mundo.

Junto con eso, podrás conocer antiguos asentamientos indígenas, disfrutar de sus hermosas playas, practicar buceo y realizar recorridos en bote que se ofrecen a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Un lugar que invita al relajo y a tan solo 1 hora desde La Serena hacia el norte. Su calma y pasividad de sus habitantes te harán transportarte a otro mundo.

Punta de Choros cuenta con una variada oferta de alojamientos de todos los precios y para todos los gustos.

Andacollo: lugar de minería y que está fuertemente ligado al personaje del pirquinero, personaje de profundo arraigo regional que durante siglos fue el precursor de esta actividad que hoy caracteriza a Chile en el ámbito mundial.

Es reconocido por la admirable religiosidad y veneración de sus habitantes a la Virgen de Andacollo, cuyas fiestas atraen a decenas de miles de peregrinos que a pie o en vehículos llegan a sus imponentes templos, especialmente en octubre y diciembre de cada año.

La instalación de un observatorio astronómico de carácter turístico ha potenciado la llegada de visitantes a esta comuna.

Se accede desde La Serena por la ruta D-43 (camino a Ovalle) hasta el kilómetro 28 desviándose al oriente, 26 km por la ruta D-51, que incluye un paseo por los sectores de El Peñon, Maitencillo y cuesta San Antonio en un viaje cercano a 1 hora por un camino pavimentado.

Valle del Limarí: agrícola por excelencia, es conocido como el norte verde de Chile ya que en este lugar se encuentran la mitad de las zonas regadas de la región. Esta condición determina sus paisajes geográficos y humanos, dispersos en su territorio a través de cientos de pueblos y localidades que confluyen hacia la capital provincial Ovalle.

En la costa alberga maravillas como el Parque Nacional de Fray Jorge y la Termas de Socos, una de las aguas termales más cercanas al mar en el país. Hacia el interior, explora los numerosos embalses como La Paloma, Recoleta y Cogotí, donde también es posible desarrollar actividades recreativas.

En la cordillera del Limarí podrás ser testigo de las actividades relacionadas con la minería que son únicas en el mundo como la producción de lapislázuli y piedra combarbalita, que dan origen a hermosas artesanías.

Valle del Elqui: Plantados con viñedos y pueblos que desde hace años han combinado la agricultura con el turismo. Es actualmente uno de los destinos más visitados que no te puedes perder si eres amante de la naturaleza y buscas experiencias de descanso diferentes.

Destacan en este valle las plantas elaboradoras de pisco, en dónde puedes conocer en primera persona los procesos del pisco, hacer degustaciones y comprar los mejores brebajes de la zona.

A tan solo 30 minutos de La Serena comienzas a internarte en este maravillo Valle, que te recibe con una energía única, destacando los pequeños pueblos como El Molle y Vicuña, con una amplia oferta turística.

El Valle del Elqui  es un lugar místico que invita al relajo y a la desconexión en las cercanías de los cielos más limpios de América del Sur.

Fuente: www.chileestuyo.cl

 

Mercado La Recova, La Serena

Mercado La Recova, La Serena


La Recova:  es un mercado de abastos  distribuido en dos grandes patios centrales, en el primero se ubica la feria artesanal con productos típicos de la zona, mientras que en el segundo piso se encuentra una serie de restaurantes que sirven productos del mar siempre frescos, vinos de la zona y toda la tradición de las centenarias recetas serenenses.

El actual edificio fue inaugurado el 26 de agosto de 1981 por Augusto Pinochet y las autoridades locales de la época, emplazado en la misma plazoleta del antiguo centro de abasto. Su costo fue de 104 millones de pesos de la época y cuenta con la primera escalera mecánica instalada en la ciudad.

Playas de Coquimbo y La Serena

Playas de Coquimbo y La Serena


Avenida del Mar: Ubicada a 5 minutos del centro de la ciudad de La Serena, la Avenida del Mar, cuyas playas se extienden desde el Faro Monumental hasta Playa Canto del Agua en el límite de Peñuelas, da origen a uno de los paseos más atractivos de la ciudad, la cual cuenta con innumerables servicios turísticos, como apart hoteles, campings, pubs y discotecas, restaurantes, moteles, instalaciones de juegos infantiles y modernos edificios de departamentos de carácter residencial.

Peñuelas: Ubicada a 6 kmts. de Coquimbo, limitando con la Avenida del Mar, de La Serena, se ubica esta famosa playa de aguas tranquilas y templadas, propio del lugar son el Club Hípico, Recinto de exposiciones, Casino de Juegos y la caleta de pescadores. Dispone de excelentes servicios para alojar, comer y divertirse.

La Herradura: Al sur y próximo a Coquimbo, a 2,5 kmts. se halla este famoso balneario. La quietud y tibieza de sus aguas han originado un vital auge de instalaciones hoteleras, restoranes y un destacado Club de Yates.

Totoralillo: A 17 kmts. al sur de Coquimbo se extiende esta bella península con playa de arena blanca y aguas de verde esmeralda. Cuenta con cabañas y restorán de estilo polinesio y una caleta de pescadores.

Las Tacas: A 2 kmts. de Totoralillo. Su atractiva playa de arena blanca y fina es realzada por sus construcciones de ambientación mediterránea. Ofrece servicios de Apart Hotel, restorán, aeródromo e instalaciones recreativas.

Morrillos: Ubicado a 24 kmts. al sur de Coquimbo. Su playa de 6 kmts. de arena amarilla y aguas cristalinas es digna de elogios. Ofrece servicios de restorán y acomodaciones en departamentos, cabañas y camping.

Las Mostazas: Cerca de Morrillos, a 4 Kmts. hacia el sur, se extiende esta playa de unos 3 Kmts. con instalaciones de camping.

Guanaqueros: Ubicado a 34 Kmts. de Coquimbo. Su atractiva bahía posee una extensa playa de 7 Kmts. para actividades náuticas y recreativas. Cuenta con restorán, apart hotel, cabañas y campings.

Playa Blanca: Camino a Tongoy, a sólo 45 kmts de Coquimbo. Se caracteriza por su playa de arena blanca y aguas transparentes.
Ofrece servicios de restorán, apart hotel, cabañas y campings.

Tongoy: Situado a 48 kmts. de Coquimbo. Famoso por su atractiva península poseedora de dos magníficas playas: Grande en la Bahía de Tongoy y Socos en la Bahía Barnes. Este balneario cuenta con excelentes servicios hoteleros, restoranes y una típica caleta de pescadores. Al extremo norte de playa Socos, se ubica Puerto Velero, inmobiliaria turística con instalaciones de alto nivel.

 

Fuente: http://www.playaschile.com/regiones/coquimbo.html

Cruz del Tercer Milenio, Coquimbo.

Cruz del Tercer Milenio, Coquimbo.


La Cruz del Tercer Milenio es un monumento conmemorativo religioso ubicado en el cerro El Vigía de Coquimbo. Fue construido con el motivo del jubileo del año 2000 de la Iglesia católica. Su construcción fue iniciada en 1999 y terminada en 2001.

Posee 93 metros de altura, 40 m de ancho y se encuentra a 157 msnm.

Luego de un concurso nacional de arquitectura, convocado por la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, el proyecto ganador fue el de los Arquitectos Carlos Aguirre Mandiola, Carlos Aguirre Baeza, Juan Pablo Parentini Gayani y Álvaro Páez Rivera.

La Cruz está formada por tres cuerpos independientes, que emergen de un triángulo equilatero que se inserta en la roca. La base triangular, representa a la santísima trinidad

La obra consta de tres niveles. En el primer nivel se ubican el área de culto, conformado por la capilla mayor (en donde se encuentran los obsequios enviados especialmente por el Papa Juan Pablo II), un museo y una muestra fotográfica sobre el inicio, proyecto, construcción e inauguración del monumento.

En el segundo nivel se sitúa una plaza dedicada a la oración, donde surgen diez columnas que representan los diez mandamientos y una réplica de La Piedad de Miguel Ángel hecha en bronce.

En el tercer nivel se encuentra el primer mirador a 20 metros, donde en futuras etapas se construirán los doce vitrales que representan a los doce apóstoles, conformados por 2 000 piezas de vidrio de colores. En el último piso está ubicado el mirador principal suspendido a 20 metros por sobre las columnas, y una altura total de sesenta metros por sobre el suelo de acceso al monumento, lo que permite obtener una vista panorámica de la bahía de Coquimbo y La Serena, a una altura total, sumada a la del cerro, de 201 metros sobre el nivel del mar.

La iniciativa municipal fue financiada con donaciones populares y de empresas locales y nacionales.

Hoy la Cruz es parte del calendario religioso formal como también de la religiosidad popular de la región.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_del_Tercer_Milenio

Fuerte Lambert, Coquimbo

Fuerte Lambert, Coquimbo


 

El Fuerte Lambert: Es una fortificación ubicada específicamente en el cerro Castillo del Carmen, en el sector denominado Punta Pelícanos, debido a que 40 metros frente a la costa existe un islote poblado con dichas aves.

La primera fortificación realizada en el sector fue instalada en 1865, cuando se establecieron dos cañones pequeños en el cerro Castillo del Carmen para defender la bahía de Coquimbo durante la Guerra con España. Dichos cañones fueron posteriormente retirados por orden del intendente José Santiago Aldunate.

Un nuevo fuerte fue construido en el mismo sector en 1879 por el empresario Carlos J. Lambert como manera de proteger al puerto de Coquimbo ante los posibles ataques de barcos peruanos durante la Guerra del Pacífico.

Opuesto al fuerte puede contemplarse una gran estructura, que son parte de los vestigios de una gran casona que sirvió como cárcel de mujeres, colegio y luego perteneciendo a la Armada de Chile.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_Lambert

Casino de Juegos, Coquimbo

Casino de Juegos, Coquimbo


Casino de Juegos Enjoy Coquimbo: Ubicado en el sector de Peñuelas en la comuna de Coquimbo. Actualmente es administrado por la cadena de casinos Enjoy, que recibió la concesión para administrar el recinto en 1994.

Actualmente el casino posee el único hotel 5 estrellas de la Región de Coquimbo, además de 4 restaurantes, 2 bares, y salas de baile, conciertos y conferencias.

Actualmente el Casino Enjoy Coquimbo posee las siguientes estructuras:

  • Centro de convenciones
  • Discotheque: Posee una sala de baile, denominada Ovo Lounge.
  • Hotel: El Hotel de la Bahía es el único hotel 5 estrellas de la Región de Coquimbo y posee 12 pisos con 11 habitaciones en sus primeros 11 y 6 en su ultimo piso.
  • Restaurantes: Existen 4 restaurantes al interior del casino: La Barquera, enfocado en productos marinos y comida internacional; Hanami Asia Fusión, de cocina japonesa; y Bingo Buffet, de platos variados y que es complementado con un juego de bingo.
  • Sala de juegos: Posee tragamonedas, mesas de dados, póker, blackjack y ruleta.

 

       https://es.wikipedia.org/wiki/Enjoy_Coquimbo

El Faro, La Serena

El Faro, La Serena


El Faro Monumental de La Serena: es un edificio ubicado en la Avenida del Mar de la ciudad. La estructura se caracteriza por ser el símbolo de reconocimiento público de la ciudad, siendo uno de los lugares turísticos más representativos y concurridos de la zona.

Fue construido entre 1950 y 1951 a petición del presidente Gabriel González Videla dentro del denominado Plan Serena.  El 12 de mayo de 1986, el Gobernador Marítimo de Coquimbo hizo entrega oficial del Faro Monumental La Serena a la Ilustre Municipalidad de La Serena, con el objeto de ofrecer con ella un atractivo turístico, haciéndose cargo de su mantenimiento.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Faro_Monumental_de_La_Serena

Turismo Astronómico

Turismo Astronómico


Observatorio Las Campanas: se encuentra a unos kilómetros más al norte que La Silla, en los límites de la Tercera y Cuarta Región. Su acceso es de la misma forma que al Observatorio la Silla, Panamericana Norte km. 595 y en el camino de entrada hay un desvío paralelo que conduce hasta el observatorio de Las Campanas. Dicho establecimiento es operado por la Carnigie Institution de Washington, y su ubicación está por sobre los 2.500 m.snm. En su interior encontramos 5 telescopios ópticos y 1 solar, cuenta con teléfonos, radio, Internet, red de agua potable, desagüe y primeros auxilios

Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero.

El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mundo.

Observatorio el Tololo es quizás el más famoso de los observatorios ubicados en Chile, se encuentra a 87 kilómetros al este de La Serena, próximo a la comuna de Vicuña. Instalado por sobre los 2.200 metros snm, fue inaugurado en 1967 y es operado por la AURA y posee 8 telescopios y un radiotelescopio. El tamaño de sus espejos varía desde los 61 cms. el más pequeño hasta los 4,5 mts. En el trabajan alrededor de 175 personas, existe teléfono público y en el camino que conduce hasta sus dependencias existen estaciones de radio para comunicarse en caso de emergencia. También es posible contar con agua potable primeros auxilios, ambulancia, paramédico y un experto en seguridad.

Observatorio Mamalluca esta situado a 9 kms al noroeste de Vicuña, este observatorio abrió sus puertas en noviembre de 1998, un proyecto ideado por la municipalidad de Vicuña en conjunto con el Club de Aficionados a la Astronomía (CASMIA) y con el patrocinio del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo.

En su primera etapa (de un total de 5) cuenta con un telescopio de 12 pulgadas donado por AURA que cuenta con detectores CCD para fotografía electrónica, además de un equipo de computación para la transferencia de datos. En su segunda etapa es posible divisar una sala de exhibición multimedia donde se explica en una charla de 1 hora aproximadamente todo lo que nos rodea en imágenes, además de funcionar la administración, un casino y una sala de ventas de souveniers del observatorio disponible para quines visiten este fascinante lugar.

Observatorio Collowara es uno de los más nuevos centros de observación turística en Chile y esta ubicado en las cercanías de la ciudad de Andacollo, IV Región. Este se encuentra a 1.300 mts. sobre el nivel del mar, sobre la cima del Cerro Churqui y su administración corresponde a la Red de hospedaje Andacollo.

La realización de este complejo contó con un equipo de profesionales expertos en materia astronómica e idearon un complejo que posee una moderna infraestructura, equipos de observación y una bella línea arquitectónica.

Observatorio del Pangue ubicado a 17 Km. Al sur de Vicuña en la IV región de Chile comparte los cielos más claros del mundo junto a observatorios como el Tololo, Soar y Gemini. El lugar en donde se ubica el Observatorio del Pangue es atractivo no solo por su belleza natural, sino que también por ser un lugar en que los observatorios son las únicas construcciones humanas visibles.

La ausencia de contaminación lumínica junto a las condiciones climáticas optimas permiten al observatorio ofrecer un servicio de alta calidad y personalizado a un publico mas exigente.

Observatorio Cruz del Sur: Ubicado a 188 km de La Serena, en la Comuna de Combarbala, este observatorio posee un estructura de cuatro cúpulas, cada una dotada de potentes telescopios digitales entre 14 y 16 pulgadas, conectadas entre sí por una sala multiuso con una bóveda esférica. Hablamos de unos de los centros astronómicos más modernos que se inauguró a principios del 2009 en Chile y que pretende impulsar fuertemente el turismo astronómico en el país andino.

Fuente: http://www.turismoastronomico.cl/observatorios-astronomicos.html

Parque Japonés, La Serena

Parque Japonés, La Serena


Parque Japonés de La Serena: Posee diversas especies vegetales y animales de dicho país. Construido sobre un terreno de 26 mil metros cuadrados, es el parque ambientado al estilo japonés más grande de Sudamérica.

El Parque fue construido gracias al aporte de varias empresas del área minera de Chile y Japón, principalmente la Compañía Minera del Pacífico y la Nippon Steel Corporation Con la construcción del parque se representa un paisaje típico japonés, como parte del acuerdo de hermandad que suscribió la comuna de La Serena con la localidad nipona de Tenri en 1966.

Fue inaugurado oficialmente el 26 de Agosto de 1994, en el marco de las celebraciones por el 450º aniversario de la fundación de La Serena.  En su interior hay diversos atractivos, entre ellos un sendero de cerezos en flor, enrejados de bambú, un jardín de piedra, un embarcadero en la laguna artificial y un puente tradicional japonés. También en su interior viven diversas especies de patos, cisnes y carpas doradas. La distribución del Parque determina la existencia de varios senderos que recorren el terreno entre medio de islas, lagunas, cascadas y pequeños bosques.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Jard%C3%ADn_del_Coraz%C3%B3n